Psicólogos afirman que para pensar en buena salud mental en RD se necesita enfrentar una serie de desafíos
El psicólogo César Castellanos, puntualizó que para gozar de una buena salud mental se requiere enfrentar una serie de desafíos que van ligados desde lo personal, familiar hasta lo social, y de la construcción de diferentes satisfacciones que pueda brindar el Estado a los ciudadanos.
Castellanos citó que una de las primeras situaciones que se deben afrontar sería que las personas tengan «un salario digno, acceso a un transporte público de calidad, a una vida mediamente digna», en cuanto a los servicios de carácter público, pero también el aprendizaje de conductas que permitan la solución de conflictos, convivencias sanas en las familias, métodos de crianzas de los hijos de manera positiva que sirvan para construir vínculos.
Además, agregó que, no se puede hablar de «enfermedad mental» en una población que gasta de su bolsillo «un porcentaje tan alto en salud, educación, seguridad, transporte, vivienda, cuando son situaciones que deben estar medianamente garantizadas por el Estado en términos de acceso para los ciudadanos».
El especialista afirmó que la enfermedad, «es una resultante de los modos de vida de una población, ciertamente hay elementos que tienen que ver con la biología de las personas que alteran o modifican los factores que ayudan a construir una buena salud mental, pero además, hay factores que tienen que ver con la forma material de vida de la gente».
Agregó que, no es igual un «bienestar cognitivo, conductual y emocional», que se pueda construir en un contexto de carencias, donde las personas tienen muy poco acceso a un salario digno, a agua potable, transporte, vivienda, etc. a los que se encuentran en un entorno digno, con disposición a casi todos los bienes que se requieren para tener una buena vida.
«La salud mental implica tener condiciones materiales de vida digna, satisfacción de mis necesidades materiales, tener habilidades para la construcción de vínculos afectivos, sanos y recíprocos, espacio de nutrición de la vida más intima, espiritual, que ayuda a sostener la existencia humana», refirió el especialista.